Vamos a echarle un vistazo al futuro, en un ejercicio de prospección de lo más evidente.
Concretamente, examinemos el consumo de energía de nuestra especie a lo largo de la historia.
Obtendremos una gráfica tal que así:
En el eje de las abscisas, el factor tiempo, medido en años después de Cristo.
En el de las ordenadas, la energía consumida por habitante; no nos importa su leyenda, ni si está contabilizada en muchos kilovatios… Vamos a decir que ese eje está medido en pollas en vinagre.
En la cúspide del pico puedes poner una flecha.
Junto a ella, escribe el consabido «usted está aquí».
Así las cosas, ¿qué es lo que nos espera ahora mismo? Pues nada, la crisis. El mad max. El apocalipsis maya. Y esta vez no es coña: toda esa curva hacia la era preindustrial que estamos viendo rampar cuesta abajo desde nuestros puestos de trabajo es, más o menos, lo que viene ahora. Nada de naves espaciales ni de viajes en el tiempo ni de robots voladores. Todo eso requiere mucha energía, muchas pollas en vinagre.
¿Pero de dónde me saco yo la gráfica esta? Pues nada, es El Pico de Hubbert. Algo que llevamos estudiando desde los años sesenta. Básicamente, viene a decir que las energías renovables poseen una intensidad energética mucho menor que las que empleamos ahora mismo para sostener nuestra demografía (en rigor, nuestro sistema agroalimentario y nuestras redes de transporte, entre otras cosas). Y dado que las nucleares convencionales no son seguras y que las nucleares de nueva generación no las podremos implementar probablemente nunca, disponemos de la energía fósil para motorizarnos. Punto. No hay más. Y ya nos hemos terminado toda la barata. La hemos invertido en unos aeropuertos sobre los que apenas se posará un avión y en unas ciudades atascadas por vehículos sin apenas pasaje. En robots aspiradora. En tetas de plástico. En bancos de abdominales y obesidad mórbida.
Lo cierto es que se nos acaban las pilas, las pollas en vinagre. El planeta no contiene más energía que podamos aprovechar ahora ni que vayamos a aprender a aprovechar a corto plazo. Y la energía no es un suministro más, es la base de la producción de todo tipo de bienes y servicios, la polla en vinagre, vamos. A medida que vaya escaseando el kilovatio baratito irán subiendo los precios de las cosas que verdaderamente importan (el crédito, los bienes raíces, las materias primas…), lo cual hará que baje el consumo, lo cual hará que se destruya empleo. La cosa te suena. Es todo eso que ves a diario desde hace cinco años y que ha hecho que termines hartándote de ver cómo tu mundo se cae a pedazos.
Y lo sabemos desde hace cincuenta años. Sabíamos que esto pasaría.
Y lo que viene ahora. Y, más o menos, lo que vendrá después.
Pero seguimos viendo pelis sobre naves espaciales, sobre lo grandes que somos y seremos y sobre la multiplicación de los panes y los peces… Los principales visionarios del género de la literatura prospectiva han eludido la realidad y se han dedicado al escapismo sistemático. Algunos de ellos por desconocimiento, otros, los que poseían una buena formación científica, tal vez porque prefirieron soñar. El sentido de la maravilla. Las historias asombrosas. Las pollas en vinagre.
Voy a volverte a cascar aquí en medio la gráfica de marras, ya no para despejar las dudas, sino porque soy un cabronazo.
Aquí tienes, esto sí es una prospección, una mirada al futuro:
Y ya sabes.
Usted está aquí.
Emilio Bueso
www.nochecerrada.com
Estos carnavales ya sabéis: os disfrazáis de punkis post-apocalípticos y os dejáis el disfraz puesto.
Por otro lado, me acabo de comprar una bicicleta, sin dudarlo es la mejor inversión de mi vida. Hay que estar preparado.
¿Cuántas civilizaciones por ahí fuera habrán sucumbido al pico de Hubbert antes de tener tecnología para escapar? ese debería ser otro parámetro más en la ecuación de Drake.
De todas maneras, que se producirá un cambio está cantado y que ese cambio nos va a tocar a nosotros pues ya está sucediendo.
Inmersos en este proceso creo que tan sólo nos queda apostar a por donde puedan venir las cosas en los próximos meses…
yo de momento apuesto las fichas rojas a que la inminente guerra en Irán se pueda complicar.
y las fichas verdes a que si eso es así, lo anterior, UK se verá en dos frentes alejados bastantes km entre sí… vamos, que se puede convertir todo en una auténtica fiesta…
Y como a rio revuelto ganancia de pescadores… pues se podría aprovechar la post-fiesta para luchar contra el pico ese del señor Hubbert.
saludos
Jejeje, Emilio, me encantas XD
Por cierto, el enlace a la Wikipedia está mal.
Es este http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_pico_de_Hubbert
Más sintético de lo que nos gustaría leer, pero incisivo. Y para leer más, ya que no lo dice el autor, lo digo yo: Cenital. Muy pronto en las mejores librerías.
Hay Emilio. gracias por ser siempre tan polémico. Pero no veo el día que coincidamos… Sobre el pico de Hubbert se ha articulado un «neo-malthusianismo» bastante tópico… Si algo demuestra la historia es que las involuciones son altamente excepcionales y la extrapolacion de «axiomas científicos» a la historia o la sociología termina en reduccionismos empobrecedores, demagógicos y tal…
Cuando un modelo de negocio/sociedad/económico cesa en su expansión, se han historiado las siguientes variantes (entre otras).
A Involución por colapso malthusiano (extremedamente raro)
B Fase de equilibrio homoestático con el entorno (que es el que abarca más periodo de tiempo en la historia de los hombres)
C Salto tecnológico y optimización de la energía.
Un ejemplo de libro… PAra producir la lana en el siglo XVII se precisaban millones de ovejas, que desertizaban los páramos empleaban cientos de miles de horas de trabajo, etc… un coste energético increible y poco sostenible. La aparicion de un cultivo indusrial de algodón, añadido a la mecanización del proceso optimiza el coste energético. Cuando la mano de obra se encarece (con la abolición de la esclavitud), surgen procesos tecnológicos de optimización y trasvase hacia otras tecnologías sinérgicas (por ejemplo, el petróleo, y surge así la fibra sintética). En general, los cambios hacia la eficiencia se han desarrollado con un nivel tecnologico y de conocimientos MUUUUUCHo menor que el presente…
Pon por ejemplo la iluminación. Hoy, con la tecnología Led aplicada a iluminación puede ahorrarse el 70-80% del consumo… (y conste que no hablo de energías renovables)
Pienso que la salida a la crisis va por ahí, aplicar el consumo a la eficiencia y la sostenibilidad y al cambio del modelo energético… Frente a un modelo consumista, un modelo de eficiencia… En términos laborales, tampoco hay porque pintarlo cataclísmico… En 1960 el 50% de la población española se ocupaba en la agricultura, hoy, en los USA, el sector agrario representa el 3%… Surgen en su lugar los «servicios» o el sector terciario… Hoy, tenemos en la recámara la cuaternarización y así…
Resumiendo, no se necesita a Malthus para explicar a capacidad del hombre para autoperjudicarse… Piensa en las guerras. No suelen ser por los recursos, sino por motivos mucho más pueriles. La ambición, por eje…
La guerra es una gran solución para el pico de Hubbert. Si se reduce la población mundial (especialmente en los países consumidores de energía) un 10% aguantamos un poco más mientras buscamos otra fuente de energía. Y se soluciona el paro juvenil. Todo ventajas, así que no me cabe ninguna duda, nuestros eficaces líderes están trabajando en ello.
Edades oscuras de todo tipo las han atravesado muchas civilizaciones a lo largo de la historia. Nosotros tuvimos una era oscura en nuestra Edad Media, tras el derrumbamiento del Imperio Romano, quinientos años de penurias. Otras civilizaciones que terminaron por sumergirse en la involución fueron el Imperio Hitita, la dinastía Tang en la antigua China, la civilización Micénica, y en estos momentos están en pleno retroceso social y cultural la práctica totalidad de los pueblos islámicos. Roma tuvo millón y medio de habitantes en los tiempos de César Trajano, ocho siglos más tarde, apenas contaba quince mil habitantes. La URSS se desmoronó y su población se vio mermada en tres millones de personas.
Me parece que tú y yo no hemos estudiado la misma historia.
Y que no sabes lo que pasó en la Isla de Pascua.
Y nuestro problema energético se descojona de la iluminación. Y de los LEDs.
El problema no es la luz. El problema es la industria pesada, los hornos, las prensas, las fresadoras, los tornos. El problema es la industria agraria, las cosechadoras, trilladoras, segadoras, fertilizantes, sistemas de riego. El problema está en el transporte y sus costes, autovías, cargueros. ESE es el problema energético y no las farolas. Y todo eso no se puede optimizar. Se puede destruir, punto.
El problema como siempre es nuestra nula capacidad de previsión. Entre el optimismo de mucha ci-fi tomada como religion mesianica de desarrollo que termina siendo el mantra de mucha «derecha» descerebrada («NO HAY PROBLEMA! ALGUNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA APARECERA MAÑANA! NO PORQUE YO LA INVESTIGUE NI PONGA UN DURO PARA ELLO!»), el ecologismo de modas, de posturitas «yo soy mas virtuoso y santo que tu porque consumo lechuga ecológica»), y demás, no hay una politica clara de pensar como carajo vamos a refundar nuestra civilización petroleo-adicta, que lineas de investigación son prioritarias, que sacrificios son necesarios, etc.
Y claro, la cosa pinta distopia, cuando tienes que confiar en que a la humanidad le de un ataque de madurez ANTES de cargarse la energia barata de hoy sin haber puesto los cimientos de la energia del mañana
Mira Emilio, si tu quieres ver un desastre cataclísmico nada que yo pueda decir cambiará esa visión. Yo insisto en que hay zonas hoy muchomejor gestionadas que en los años 70.
Por supuesto conozco el colapso matlhusiano de Isla de Pascua, al menos tal como lo toca Diamond y alguno más (basado en fuentes historiográficas dudosas de índole eclesial, los evangelizadores españoles y tal). El declive de los imperios es habitualmente el resultado no de un colapso malthusiano (un agotamiento de recursos) sino de un cambio en la hegemonía militar entre otras 700 razones algunas pocas de ellas relativas a recursos… Podríamos hablar del colapso aplicado a los Mayas, alguna otra zona tipo Isla de Pascual y para de contar, ya dije que el colapso no explica apenas un !% de las casuísticas. Normalmente, el declive de un imperio tiene más que ver con el sobresfuerzo que supone mantenerlo. Por eso el modelo imperial (concentración del poder omnimodamente en una casta) no es aplicable hoy en día más que de un modo metafórico. Por ej. quien controla el capital financiero? No es un tío ni dos ni tres, es una suma de fondos integrado por millones de inversores… Salvo en China, por cierto, donde si que entre 10 controlan el yuán a suantojo, y bien que les va.
Y lo de las Led lo ponía a modo de ejemplo. No soy tan burro como para pensar que esto se arregla con lucecitas más eficientes.
Pero que hay otros colapsos maltusianos que no tienen nada que ver con la caída del sistema, sino exclusivamente con el agotamiento de la capacidad de carga del medio. La groenlandia vikinga, las hambrunas en Corea del Norte…
Insisto, tus datos están mal. Cuando la demografía excede la capacidad de carga palma gente a espuertas. Ha pasado muchas veces ya.
De esto va la novela que saco en un mes. Mira:
http://www.cenital.net/1.html
Entrando de nuevo en el tema de la eficiencia… resulta que ni reduciendo a tope la energía que pierde el sistema nos salen las cuentas. Al menos no durante muchos años. No digo que no podamos ganar tiempo reduciendo consumo y aumentando eficiencia, digo que aún así, a la velocidad a la que se terminan los recursos (y pese al invierno demográfico que se avecina) el colapso al que nos enfrentamos en los países como el nuestro ya es inevitable.
Y no son las cuentas que haya echado yo. Son las que lleva haciendo la comunidad científica desde hace medio siglo… Otra cosa es que de esto se esté hablando mucho.
Pues ya que estamos, yo también hablo de eso en mis novelas, En Insula Avataria, ( http://luisbesa.com/insula.html ) por ejemplo, esto de Groenlandia y su supuesto colapso por recursos… A poco que profundizas, cuentos chinos…. pura pérdida de interés económico en la zona + cuestiones residuales como la piratería y los inuit… Y lo de las hambrunas de Corea del Norte (Por favor), cuando dedicas el 50% del PIB a armas, suele pasar….
Mis datos no están ni bien ni mal, no doy datos, doy argumentos basados en la historia… Y sobre la comunidad científica, pues hay algunos aquí otros allá… En fin… Tampoco me meto. Solo digo que el pico de Hubbert no permite predicciones sociales a corto, ni a medio ni a largo…. Que su impacto real en la sociedad está mediatizado (muy mucho) por factores culturales-tecnológicos. Quiere decir eso qe no hay que preocuparse, NO, no digo eso. Digo que tu visión catasfrófica se aguanta tanto como la mía no catastrófica y que el pico de Hubbert no sirve como vaticino profético. Por Cristo, hay miles de contraejemplos, como cuando decían que Londres no podría pasar de X habitantes pq no habría sitio para los caballos y cosas así.
Voy a imaginar que has tumbado esos dos casos que te he planteado. Y que también puedes rechazar el de las Islas Pitcairn o el de Cahokia si apenas esgrimir más que dos o tres escollos a modo de contraargumentación… Yo ya llevo diez colapsos societales mencionados aquí a modo de ejemplo. Me parece que no te quieres tomar ninguno en serio, ergo la discusión no tiene mucho sentido. Tú no te estás basando en la historia, estás negando evidencias.
Y que me pongas lo de la demografía de Londres como ejemplo… Eso sí que es un por favor.
Colapso, de Jared Diamond. Ejemplos a patadas de involuciones. Ejemplos con los dedos de una mando de sostenibilidad.
Ahora el problema es global y la involución será global.
En serio, tratad de completar vuestras lecturas con algo más que Diamond. Los ejemplos que me has puesto (Roma, Sumeria, esto y lo otro) ninguno, pero es que ninguno tiene apenas que ver con el pico de Hubbert, el agotamiento de recursos… Si tiene pinta de estar relacionado el dichoso pico con.
– declive de la cultura maya
– Algunas sociedades insulares aisladas
Te puedo añadir otras que no salen en Colapso, por ej. es muy curioso el declive de las sociedades romanas de Mauritania, Marruecos y Argelia… en el siglo V y VI Es posible que un cambio climático las condicionase hacia cambios sociales de envergadura. Ojo, habría que mirarlo.
Otra etapa importante es la llamada «edad oscura» en Europa, el periodo que va de la de edad de bronce al hierro, entre 1200 y 500 AC (cambia según zonas) y como importante culturas con un notable avance tecnológico involucionan… Parece ser que tiene relación con el agotamiento de algunos recursos de los que dependía el comercio centro-periferia…
Ahora, si para ti el declive de Roma es un «colapso de índole ambiental, demográfico o relativo a los recursos»… Vamos, vamosss…
«Si tiene pinta de estar relacionado el dichoso pico con.
– declive de la cultura maya
– Algunas sociedades insulares aisladas»
¿Y acaso el planeta no es una sociedad insular aislada?
Quiero decir (y hablo como un puñetero profano en el asunto) que todos los ejemplos que habéis puesto no dejan de ser, por narices, colapsos meramente parciales. Cuando los recursos se agotan en un lugar, siempre queda otro al que ir… o hay otro desde el que vienen.
Pero en serio, cuando es el planeta completo el que se queda sin recursos (o para ser más exactos sin recursos suficientes para mantener el sistema y la población)… ¿de dónde los vas a sacar? ¿Cómo vas a ir a explotar el próximo territorio… si no lo hay?
O entras en un equilibrio homoestático con el sistema (como hacen el resto de formas vivas), o te jodes y te mueres. Eso está claro. La cuestión es si existen alternativas viables de explotación de los recurso sostenible en el tiempo (en el binentendido que nada es eterno), y yo creo que van implicitas en el desarrollo humano. O tan implícitas, cuando menos, como nuestra constatada cualidad de destruirnos.
Me voy a extender un poco más. Hace nada Brunner se pasmaba de que el boom demográfico, que los escritores de CF setenteros y Brunner particularmente, consideraban inevitable, no llegó a producirse, o no al menos en términos de catástrofe e involución. Eso es porque no estudiaban a Harris y otros antropólogos que ya advertían la falacia malthusiana de vincular demografía a alimentos o recursos. No. La demografía es una opción basada en (entre otros factores) el coste económico de criar o no (y conste que yo no estoy de acuerdo con estos determinismos sociales). Para un agricultor de la India, tener 10 críos mola…. No cuesta nada traerlos al mundo y rápidamente generan beneficio para la familia. Ahora bien, en una sociedad urbana, donde si cuesta, la tendencia es a la inversión de la pirámide. Y si no al Japón o A eUROPA me remito, con perspectiva de pérdida del 30% de la población a pocas décadas. Esto es así poq la demografía se regula a la baja con la misma facildiad y rapidez que a la alta.
Los partidarios del crecimiento perpetuo, de las máquinas perfectas y de la eterna huída hacia adelante piensan que la misma mano invisible que nos ha robado la cartera será la que nos devuelva al redil. Wishful thinking, lo llaman.
Lo cierto es que yo tengo un vecino de veintisiete años que llevaba diez trabajando de yesero. Ahora mismo tiene dos hipotecas y cuatro hijos, porque hasta hace poco se levantaba cuatro mil euros al mes. De yesero, sí señor.
Que le digan a él que se puede decrecer y que sus cuatro hijos son la punta de un invierno demográfico. Que le digan dónde puede devolverlos, ahora que el banco le pide que devuelva sus casas y se meta bajo un puente. Que le hablen a él de «el coste económico de criar» o que le reproche el interventor de su entidad bancaria aquello de que es su irreponsabilidad la que nos ha llevado a la ruina a todos.
El problema ya está aquí. Es ese. Pero claro, algunos pretenden seguir con el cuento de que el mercado es sabio y regulador, cuando en realidad es el mercado lo que nos ha metido en todo esto, y ahora ya no hay manera de desactivarlo.
Iberdrola nos extorsiona. Se pedía un billete azul por la luz de mi casa en el 2000 y ahora quiere tres. Cuando pida diez lo mismo me encuentro con que ya no soy necesario. Y claro, el mercado tendrá que regularme. Y hacerme desaparecer. Junto con mi familia, que ya está aquí. Es lo que pasa con los excedentes demográficos, que algunos pretenden regularlos por demanda, y que no adquieran inercia.
Así que, según todas estas teorías que dicen que los árboles crecen hasta salirse del cielo, cuando el sistema decida que sobro, yo le dejaré hacer. Es que soy un tío muy manso… Espera y verás.
No sé que decirte. Si el sistema te dice que sobras y tú lo aceptas sin más, allá tú. Tienes dos opciones,
cambiar el sistema
Cambiar tú.
Imagino que has decidido cambiar el sistema.
Ese debate sobre qué hara cada una me la trae floja.
En cualquier caso, si quieres ridiculizarme, puedes, pero no resumiendo mis argumentos en memeces para tontos y pendejos del tipo crecimiento perpetuo o árboles eternos o majaradas.
Me resulta muy insultante.
Lo único que yo digo es que el fatalismo del pico de Hubbert es una falacia. Se basa en equiparar la economía con el consumo de recursos. De igual modo que Malthus condiciona crecimiento demográfico a disponibilidad alimentaria y se queda tan ancho.
La economía no es «consumo de recursos» es -entre otras- gestión del consumo de recursos… Yo puedo seguir aleccionando sobre las diferencias entre uno y otro enfoque. Pero si va a quedar en una memez del tipo arbol que crece sin parar. Adiós.
Interesante duelo. No estoy a la altura para debatir sobre optimización de recursos o vaivenes macroeconómicos pero lo que veo es mucha gente comiendo pollas en vinagre , haciendo colas en los comedores sociales y buscando en la basura mientras «la élite ya» se crece porque cree que no va con ella este declive. Lo peor que puede ocurrir tras la asfixia social es que con unos brotes de falso progreso babeemos para estar como estábamos supuestamente «guachipe». Ojalá que esta crisis sirviera para darnos cuenta que no podemos insistir en querer una sociedad inviable, abocada al abismo social, al suicidio ecológico y hacia la total sumisión a un oligopolio con unos instrumentos políticos ya rotos e inservibles para defendernos.
Pues a mí de dan igual los argumentos. Yo lo que deseo es que todo se vaya a la mierda. Y hago lo posible para que así sea.
Aunque curiosamente mi falta de fe en el futuro es una solución. Ni mi mujer ni yo tenemos hijos ni queremos tenerlos. Si la mitad de la población hiciese lo mismo, solucionábamos el problema en una generación. Pero claro. Somos como conejos sofisticados. Algunos van a la luna, pero la inmensa mayoría solo piensa en follar y acaparar. En formar una manada y tener varias madrigueras.
Antes de que esto acabe como Mad Max, degenerando lentamente, prefiero que todo acabe con un gran estallido o epidemia.
¿Entendéis ahora porqué triunfan los zombis últimamente? Está en nuestro inconsciente colectivo. Ese que nos dice que nos comportemos como lemmings y que saltemos por el precipicio.
Pero que para que un país como el nuestro colapse por la vía de lo atroz no hace falta que el sistema nutricio deje de funcionar para el 100% sus cincuenta millones de habitantes. Bastará con que cinco o seis de ellos vean desatendidas sus necesidades más básicas. Y eso está pasando ahora.
Mira el comentario que hay justo encima del mío. Hay cada vez más gente que quiere que todo se vaya al infierno. A ellos no se les puede «reducir» dinámicamente. No puedes considerarles un excedente a liquidar. Y no, no puedes tener las santas castañas de decirles que el sistema está bien y que son ellos los que tienen que cambiar. Eso sí que es insultante, y no la forma en la que yo estoy despachando tus argumentos. ¿Lo de «tío, tienes que cambiar» te atreverías a soltárselo en las narices a mi vecino el yesero? ¿Y cómo crees que reaccionaría?
Anoche ardió Atenas, señores. Aquí tenemos más paro que en Grecia, y puede que más millones de ciudadanos que caminan al borde de la exclusión social y de la miseria. Si mañana los precios de las cosas de primera necesidad suben otra vez y a la gente deja de llegarle para comer, muchos no verán otra que echarse a la calle y hacer que arda todo. Podrían paralizar el país… Bastaría con que bloquearan las redes de transporte para que ya nadie, ni los más ricos, encontraran forma humana de hacerse con lo suyo. Y eso es un colapso por presión de la demografía.
Vamos, que tampoco se trata de aplicar las teorías de Malthus al pie de la letra, sino de situarlas en el contexto puestas al día. No es que la comida y la población evolucionen a la par, es la energía (y la energía es la base de la economía) lo que mantiene la demografía.
Tu amigo, como tantos otros miles, fue objeto de una estafa, o por mejor decir, un enésimo capìtulo de abuso del poderoso sobre el débil en forma de sociedad tasadora vinculada a un banco, un notario cómplice, y un gobierno más complice todavía,,, todo para ocultar el tema de la no dación del prestamo hipotecario. Esto forma parte del sempieterno abuso del poderoso contra el rico, algo nada nuevo y en nada relacionado con el pico de Hubbert. El consejo es que se busque un abogado serio y vea fórmulas de impago o de regalar su casa. Participar en grupos de presión puede estar bien a efectos sensibilizadores, pero no es suficiente.
¿Cambiar? Tu amigo, a su vez, fue durante una etapa beneficiario de este estado de cosas. Creo que deberá cambiar radicalmente de forma de vida. Dudo que ningún gobierno habilite ayudas (del tipo te pagamos la casa mientras estés en el paro, tal cual pasa en el UK) y es más, su condicón de propietario le inhabilita para acceder a subvenciones de subsistencia (no hasta que se venda la casa). Si no espabila y cambia de sector (o emigra), podrá aspirar (con suerte) a jornales de 700 euros mes. Y eso es algo que nos pasa a muchos. Vivimos tiempos implacables, los ha habidomejores y más fáciles, y peores también. Es joven y tiene una larga vida por delante. PEro fuera de sufamilia y allegados pocos moverán un dedo por él. Que no espere un cambio de modelo o, al menos, no fie su suerte y la de sus hijos a esa remota posibilidad. El pobre siempre padece más que el rico.