Lecturas prospectivas variadas

La buena ciencia ficción no solo se disfruta, también invita a reflexionar sobre ella. Y eso les traigo, combinadas en esta entrada novedades de narrativa y ensayos sobre el género.

El miedo y el corporativismo saturan la realidad narrada en Taksim, escrito por Juan Sardá. Una distopía situada no muy alejada en el tiempo, el año 2080, con humanos que sólo se relacionan con robots por temor a los miembros de su misma especie. Ha sido publicada recientemente por Suma de Letras al precio de 18€. Por aquí la noticia de La utopía de Casiopea donde me apercibí de su existencia.

En el año 2080, más de 60 años después de una guerra mundial provocada por la crisis económica, el mundo está dominado por las multinacionales. Los países y las ciudades se llaman como marcas: Coca-Cola Light BCN (la antigua Barcelona) o Mar Red Bull (el Mediterráneo). Con frecuencia, la ciencia ficción inventa escenarios futuros en los que podemos reconocer el presente. Taksim se erige como una metáfora de nuestro tiempo narrada en primera persona por una periodista de guerra víctima del terrorismo y conocedora de las cloacas del sistema.

Rodolfo Martínez se ha lanzado a analizar la obra narrativa de uno de los grandes de la ciencia ficción, Isaac Asimov. En realidad, es algo que llevaba haciendo desde hace unos cuatro años en su blog asimov.escritoenelagua.com, tal y como bien me ha apuntado Ignacio Illarregui, aunque no puedo afirmar que los textos de este libro se hayan extraído directamente de ahí. Publicado por Sportula como ebook, La ciencia ficción de Isaac Asimov ofrece por 1’90€ un repaso histórico a la obra de este ilustre intelectual.

En este libro Rodolfo Martinez repasa de un modo exhaustivo su narrativa de ciencia ficción, y lo hace desde una perspectiva cronológica, comenzando por los primeros relatos que escribió en su adolescencia y terminando por su novela póstuma Hacia la Fundación, con la que cerraba el ciclo narrativo que le había hecho famoso.

El lectoespectador es una propuesta curiosa, pues es una reflexión sobre cómo afectan las nuevas tecnologías y los consecuentes cambios sociales a la cultura en la que vivimos. Vicente Luis Mora es el responsable de este texto, el cual ha sido publicado por Seix Barral dentro de su colección Los tres mundos. Su precio es 18€ y lo vi anunciado de forma mínima en el blog Iluminaciones.

Éste no es un libro sobre el mundo. No es un libro sobre redes sociales, ni sobre televisión, ni sobre narrativa hispánica o norteamericana. Tampoco es un libro sobre Twitter o sobre el poder de la imagen. Un ensayo múltiple y dinámico, impulsado por una única preocupación: cómo miramos nuestro tiempo.

De la publicación de La nueva era del cine de ciencia ficción 1971-2011 me he enterado tarde, también vía Iluminaciones (a veces da muchas noticias de golpe). Escrito por Javier Memba, repasa la evolución de esta clase de cine durante los últimos cuarenta años.

Cuando en 1968, Stanley Kubrick,lleva a sus espectadores más allá de Júpiter en 2001, una odisea del espacio se inicia uno de los principales caminos por los que discurrirá la ciencia ficción a partir de ahora: la space opera. Star Wars, Star Trek o la saga Alien son tres buenos ejemplos de estas producciones totalmente ambientadas en un espacio inimaginable en épocas anteriores. Tampoco cabía imaginar en esas cintas pretéritas la nueva concepción del alienígena que impone Steven Spielberg en Encuentros en la tercera fase (1977) y E.T., el extraterrestre (1982). El marciano ya no es ese trasunto del comunista que fuera en la edad de oro del género. Antes al contrario, es un ser entrañable que despierta curiosidad. Son tantos los cambios radicales que experimenta el género que hasta aquellas científicas encantadoras, que acababan enamorando a los hombres que no las querían en las misiones, dan paso a las chicas soldado como la teniente Ripley (Sigourney Weaver) de la saga Alien o la Sarah Connor (Linda Hamilton) su homóloga en la de Terminator. Esa rebelión de las máquinas apuntada por James Cameron en esta última es uno de los asuntos más genuinos de la nueva era del cine de ciencia ficción. En ella, el ciborg se convertirá en el nuevo enemigo de los humanos. Su relación con ellos inspirará títulos como Blade Runner (1982). Esta sobresaliente cinta de Ridley Scott también será la precursora del cyberpunk, junto a la realidad virtual, una de las constantes del género en los años 90. Y, ya en el tercer milenio, el género retomará un camino apuntado por Superman (1978) y Batman ( 1989): el de los superhéroes.

Prometo que esta será la última noticia que verán en esta entrada de la misma fuente. Si alguna vez llegamos a las estrellas es una propuesta combinada, en la que podrán encontrar artículos, ensayos y hasta un cuento escritos por Erwin Buendía. En realidad es una publicación póstuma, pues el académico murió en 2006. Se ha encargado de su publicación la editorial La Caracola y prologa la obra un amigo del autor, Leonardo Valencia.

Cambiando totalmente de tercio, quiero destacarles la publicación de la edición 116 de la revista digital miNatura. La razón es que está dedicado por entero a uno de los géneros más peculiares que se han derivado de la ciencia ficción: el steampunk (también conocido como retrofuturismo). Los responsables de la publicación estaban preocupados de que no lograran suficiente contenido de sus colaboradores, pero parece que felizmente se equivocaron y han logrado un número cargado de material. A destacar su precio, 0€.

Por último quiero hacerles mención del último número del fanzine gratuito de TerBi, el segundo. En honor a la verdad, hay que decir que es el tercero, dado que hay que contar con el número cero que sacaron en un principio. Sus cuarenta páginas tiene textos variados, pudiendo encontrarse desde artículos a una entrevista y algunas noticias del blog Noticias Ciencia-Ficción.

Eduardo Higueras mantiene ProseRage, un portal dedicado a la literatura de género fantástico escrita en español.