Comentarios a dos obras candidatas al Ignotus a mejor obra poética de género 2010

Una de las categorías que más veces ha quedado desierta en los premios Ignotus es el premio a la mejor obra poética. Es una categoría que no entiendo. No sé si son prejuicios, pero el Ignotus a mejor obra poética “de género” me parece algo inasible. No encuentro comparación posible, me parece incluso más definible un Ignotus a mejor obra arquitectónica de género, por muy surrealista que sea.

De todos modos, para formarme una opinión real, decidí leer algunas de las obras candidatas al premio de 2010 para sopesar si algo como poesía de género es posible (o qué entienden por tal los votantes) y para comprobar cómo son las inclinaciones y el nivel poético de escritores candidatos y votantes, teniendo en cuenta el carácter popular limitado de la votación.

Al final, por comodidad para comentar he seleccionado dos obras poéticas que se pueden descargar gratuitamente (de Ediciones Efímeras: Napalm Satori, de Fco. Javier Pérez; y de Alfa Eridiani, Emociones plasmáticas, de Carlos Daminsky).

Emociones plasmáticas

No es un poemario, más bien una obra, y como tal puede encajar dentro de la categoría del Ignotus a la que estaba nominada (obra poética). No obstante, lo de obra poética no me queda muy claro ya que en el primer poema hablamos de versos como podríamos hablar de líneas, ya que el autor versifica según le va dando al intro, sin más criterio rítmico, silábico, musical o incluso sintáctico, provocando una lectura incómoda, tropezada, que al final se soluciona cuando el cerebro decide dejar de intentar recitar y simplemente poner todos los versos uno al lado del otro para leerlos como si fueran un texto plano.

Después del título de la obra y del autor nos encontramos con una especie de ¿prólogo? en un párrafo que desconocemos quién ha escrito, si el autor o el editor, que nos adelanta qué vamos a encontrar. Y acierta, porque los poemas son eso: “universo sin sentido” (Romántika), “exactamente como se titula” (Espectador artificial. Paisaje semi-animado), “sin emociones” (Chicas muertas). Por lo tanto, si algo podemos concluir incluso a priori es que se trata de una obra poética muy obvia.

El primer poema transgrede el diccionario al cambiar una k por una c en el título. Ya está. Lo demás son palabras sueltas una tras otra (más bien bajo otra). Intuimos que es de ciencia ficción (he dicho de) porque el léxico puede considerarse científico: ADN, genética, eones, ondas, 3D, píxel, plasmática. Sin embargo no hay imágenes claramente poéticas, o son demasiado pobres. La voz poética se pierde en su mismo llanto artificial (ese ay, dulce amada) o en lo inconcreto por pereza: esa “alguna/sala”, por ejemplo. La falta de puntuación tampoco atiende a ningún hálito poético reconocible. “Sonrisa/magnética” y “Eones de acero perverso” son las metáforas más conseguidas de este primer poema (una es ya un cliché, la otra no, y nunca lo será por algo). Podríamos decir también que “Faz argenta” (es argéntea) no encaja con el resto del léxico, rompiendo el tono poético, pero realmente no hay nada que romper (lo mismo podríamos decir del uso de “execración”, ya al final, en esa coda que quiere ser existencialista).

El siguiente poema me contagia la pereza. Segmentos largos, pero igualmente torpes, interrumpidos y sin ritmo ni melodía. Puede parecer más complejo, pero solo es más enrevesado. Uso de palabras afines en el imaginario colectivo y general al campo semántico de la ciencia ficción y nada de poesía (si hubiera que destacar algo, sería una asociación involuntaria -digo involuntaria porque claramente se desconoce el significado de uno de los formantes- que sacada de contexto dice algo ligeramente poético: “cascadas de silogismos”).

El tercer poema de la serie redunda en los mismos problemas y acentúa uno terrible: el uso incapaz de los adjetivos.

Primera conclusión: si poesía de ciencia ficción es usar léxico científico dentro de un poema, Carne de Píxel, de Mallo tiene más visos de ser considerado poesía de ciencia ficción porque, mejor o peor poesía, es poesía.

Napalm Satori

“Zen Punk en 24 USDs”: el poemario comienza siendo autorreferencial, estableciendo su poética para los 24, incluso los que desconocemos las siglas entendemos la referencia, poemas.

Este es un poemario, y como tal es mucho más ambicioso. Además, las partes comparten una misma intención poética y una gama de recursos parejos a su propia poética.

Es una obra poética porque incluye poemas, claro está, o fragmentos poéticos o prosa poética, dentro de la propia coherencia lógica de la obra, intercalados. El primero, ya desde su título, indica un desarrollo cíclico, una ideología (Zen Punk) que contamina al resto (con poema análogo-antagónico casi al final). La voz poética de este primer poema es decididamente punk, casi histérica. Y sin embargo, sigue siendo poética, iniciándose con una imagen con la que juega (y se juega) todo el poema: “Las celebridades llevan la fecha de caducidad impresa en el cuero cabelludo”. Hay juego poético a partir de la imagen (“esquilar a las celebridades”). También hay, más adelante, juego poético a través de la misma intencionalidad del poemario (“—Eso suena a zen para justificar el carpe diem”).

Los poemas más narrativos anclan el poemario, introducen datos, coherencia interna de algún modo, sustrato ideológico. Permiten respirar, pese a constituir, en casi todas las ocasiones, piezas de monólogo interior poético. En cambio, los poemas versificados ahogan al lector, desparraman las imágenes aglomeradas de la prosa poética. Y, sin embargo, entre tanta fricción, son los que producen mayor destello de perlas de lucidez de un pensamiento poético casi exquisito y los que hacen seguir adelante.

También hay referencialidad externa. El primer verso del segundo poema es grandioso, una declaración de principios, de principios casi esquizofrénicos, frenéticos. El correlato objetivo, en este segundo poema, se va deshaciendo con imágenes descriptivas, hasta alcanzar el surrealismo. Porque, recordemos, aparte del punk, está soñando que soñaba. Surrealismo acelerado, podríamos decir. Finalmente, antes de que el poema se haga redundante en sí mismo y demasiado disperso, vuelve el correlato objetivo y cierra: “Mañana a primera hora llamaría al doctor”.

No quisiera ir desgranando poema a poema (es mejor leerlos). Con estos dos tenemos una buena representatividad del poemario, que también es hiperbólico (“El tremendo engranaje”, de Tecnología social). El ritmo, disparado, de sintaxis efectiva, y a veces endemoniada por los encabalgamientos. Además, después de Napalm Satori podemos decir con seriedad que los encabalgamientos son punk. No así de la puntuación, no tan pulida como las imágenes y que, punk o no, lamentablemente a veces se excede en separarnos el sujeto del verbo (“y la espiral ribonucleica ascendente del tabaco excretado, llega hasta las ventanas”).

Para terminar, Napalm Satori, pese a su filosofía histérica y su esquizofrenia vomitada, o quizás debido a ellas mismas, a su disposición, resolución e intención, resulta tremendamente lúcido, lleno de destellos (“Gracias a la memoria, el sueño no disuelve la sensación de identidad”). Podríamos pensar que “De cómo deconstruir la rima” es una poética en verso del propio poemario, aunque no del todo, es la esencia de los destellos de lucidez a los que me refería antes.

Segunda conclusión: en este caso, me da igual rastrear si es de ciencia ficción o no (incluyendo las referencias), porque es poesía. Como intuyo, le da aún más igual al mismo autor. (“Clavar palillos a martillazos en un muro de hormigón” o “Nadie esclarece a nadie”).

En definitiva, la premisa inicial parece cumplirse: no puede haber poesía de ciencia ficción al igual que no puede haber poesía policíaca, de sitcom o de zarzuela, porque las características que definen a la ciencia ficción (o al menos las generales, las incisivas y excluyentes) no son poéticas (o no son extrapolables a una poética).

14 comments

  1. Chapó. Aunque discrepo un poco: tengo claro que no puede existir ‘lírica de ciencia ficción’ porque cualquier contenido presuntamente ‘cifi’ es una metáfora. Pero otra cosa sería hablar de ‘épica’ narrativa, que sigue existiendo hoy día y ahí el margen sería más amplio para abarcar temáticas incluso cifi. Esto es lo que hay en inglés. El problema es que esos autores cifi tienen The Cantos de Pound o el Omeros de Walcott, por ejemplo, como referente de lo que hoy debe o puede ser la épica. Aquí a veces parece que no han leído nada posterior a Espronceda…

  2. Pues sí, parece difícil hablar de poesía de CF del mismo modo que como lo hacemos de bucólico-pastoril, romántica, metafísica, de la experiencia, simbolista, hermética, etc… Los géneros de la narrativa no cuadran en la lírica.

    Pero creo que el problema de fondo es la indefinición de lo que pueda ser CF. Ahora bien, cuando leo el manifiesto futurista estoy leyendo ciberpunk en Estado Puro (¿el manifiesto es poesía?). Supongo que lo que se pretende con estos premios es reconocer poesía que tenga un aquel vago parecido nosequé afin con lo que obtenemos al leer CF. Más tendría que haber.

    Recientemente en Efímeros se sacó esta preciosidad de Aviador Dro (Servando Carballar) que merece un premio.
    http://www.literaturaprospectiva.com/?p=6662

  3. Me da igual que le gusten o no los poemas, lo que me entristece es que por el argumento-ghetto se diga que no puede haber poesía Cifi, y estas cosas son las que hacen espantar al lector en general. Yo no considero la Cifi un subgénero, más bien literatura universal y a la que se puede dar cabida infinidad de giros. La narrativa se puede extrapolar al verso (y por qué no al teatro, etc).
    Hoy en día la poesía moderna no tiene clichés y por eso se puede acercar a cualquier forma imaginativa prospectiva o introspectiva sin ningún complejo. Error craso es pensar que la poética se reduce a metáforas, sentimientos o recitales ( o al arquetipo de flores o amores imposibles). No es unitaria y va mucho más allá, puesto que nos puede enseñar a decubrir muchas cosas que ignoramos.
    Un saludo.

  4. Carlos, muchas gracias por un comentario tan aportador pese a la exposición de mis argumentos, que están basados en mi gusto y visión del tema, y por lo tanto son totalmente subjetivos y volubles.

    En cierto modo creo que tienes razón, al igual que el comentario de RM sobre Ray Bradbury. Eso es lo grande de la poesía, que va más allá de géneros (entendiendo como tal lírica, narrativa, etc). Ya que en cualquier texto podemos encontrar discursos y digresiones poéticas, sea este narrativo, dramático o incluso expositivo. Pero intentaba diferencia género de excurso. Fatalmente, ya que la poesía es intratable si se quiere delimitar, una palabra terriblemente polisémica, o un concepto muy abierto como para ser del todo manejable, de ahí la reflexión de fondo, en torno a un premio tal, denominado así, a través de una serie de lecturas.

    Lo que no entiendo es tu mención al ghetto.

    Por otro lado me gusta mucho lo que indicas acerca de la relación prospectiva-introspectiva, no lo había visto de ese modo, y claramente así se establece un paralelismo entre esta web y la poesía en general. Con este solo argumento se puede dar la vuelta a toda mi reflexión. La verdad es que el tema da para mucho, por eso la poesía es el género madre por encima de todo, del que surgen todos los demás y que muchos narradores puros deberían conocer al menos como lectores para mejorar como escritores, aunque sea a través de sus recursos e intenciones.

    Saludos.

  5. La verdad es que exista un Ignotus a la mejor obra poética es algo extraño y digno de mención, ya que la poesía fantástica por estos lares es como hablar de un elefante rosa.
    Por otro lado lo del argumento-ghetto, viene dado en pensar por ejemplo que la Cifi está en un «mundo hermético». En definitiva es literatura (sí con una características particulares) y por lo tanto no puede estar cerrada a tendencias o recursos, puesto que en definitiva el pensamiento creativo es ilimitado a la hora de tomar forma. Y no veo por qué no puedo contar por ejemplo una historia de cyborgs o distópica a través de versos, es solo otra forma de estructurar la acción, el ritmo, el pensamiento, los personajes, etc.

    Un saludo.

  6. En mi opinión, es que si cuento una historia de un cyborg o un vampiro o un elfo (por poner «topicazos») en un poema estoy o haciendo épica o aplicando la técnica del correlato objetivo a la lírica (creo recordar, y pido disculpas si lo cito mal, un poema de Rafa Marín sobre un jedi publicado en Tierras de Acero que sería un buen ejemplo, para mí, de ello). Por otro lado, la «poesía en general» aceptaría y asumiría esos ejercicios perfectamente, para mí en absoluto son elefantes rosas. A Panero me remito…

  7. El aprendiz:

    o es que yo quiera virar al mal
    ni al Lado Oscuro:
    es la impaciencia.
    Tantas máquinas y luces y os habéis olvidado de que el corazón late
    y el tiempo es breve.
    Si no somos capaces de soltar el nudo,
    mejor se corta.
    La Orden va a la deriva, mis maestros,
    ya sois todos productos de otra época.
    Habéis sustituido por los números
    la mística inconmensurable de la Fuerza:
    sólo sabéis sumar, ninguno reza.
    En vuestros grandes esquemas, desde vuestros sillones de magia,
    os habéis olvidado que los niños sufren en la noche,
    que es triste la soledad si no hay estrellas
    y todo cielo es helado
    si has sido antes esclavo en el infierno.
    Ya no sois capaces de apreciar
    que el mundo sabe a fruta
    y con vuestro poder sería sencillo
    que nunca fuera de noche y no hiciera más frío.
    Envidiadme.
    Esto que arde en mi sangre se llama vida.
    Si resulta imperfecta, se corrige.

  8. Obi-Wan

    Este es el destino, pues, de todo maestro.
    La responsabilidad de un padre
    sin ser padre.
    Enseñar a vivir la vida desde fuera:
    templa, modera, recapacita, siente,
    no te des tanta prisa en hacerte viejo,
    vive a través de mis ojos los colores
    que tú imaginas brillantes y yo sé huecos.
    ¿Cómo explicarte que he visto
    ese mismo camino en el que tú quieres perderte?
    Ve despacito, lo ruego: sorbo a sorbo.
    Porque tu triunfo será tuyo,
    pero también será mío, y cómo dolerá, entonces, tu fracaso.

  9. Por alusiones :)

    No olvidemos, en cualquier caso, que dramática, lírica y épica eran, para los griegos, las tres ramas de la poética.

  10. MCP: » la poesía es el género madre por encima de todo, del que surgen todos los demás»

    Creo que fue Chandler (no, el de Friendes, no) quien lo dijo:

    «Una época que está incapacitada para la poesía, está incapacitada para la literatura».

    Algo así, creo recordar que era.

Comments are closed.