Que Ian McDonald vuelva al universo de El río de los dioses es una gran noticia. La forma elegida para este retorno no es la típica continuación, una segunda novela que apuntale la popularidad de la saga. En su lugar ha aparecido una antología que recoge varios relatos situados en el mismo universo, con continuidad para los que leyeron la novela, pero con la suficiente independencia como para no resultar necesaria su lectura previa. En realidad sólo el último relato, “Vishnu and the cat-circus”, retoma personajes y situaciones clave en la novela, actuando como una suerte de segunda parte de El río de los dioses. Sin embargo lo más importante, el tono y los temas, permanecen.
Volvemos a un subcontinente indio balcanizado, dividido en una veintena de estados, aunque en realidad sólo dos, Awadh y Bharat, son escenarios de las tramas. A través de los ojos de los personajes vemos cómo evolucionan estos estados, desde la inicial Guerra Civil y las consecuencias para los “soldados” de su final (“Sanjeev and Robotwallah”) a la decadencia final (“Vishnu and the cat-circus”) pasando por su nacimiento y esplendor. Cyberabad Days es una antología que funciona perfectamente como una obra única gracias no sólo a situarse cada cuento en el mismo universo, sino a la evolución lógica de este a lo largo de la lectura.
McDonald vuelve a poner sobre el tapete los temas que ya analizaba en El río de los dioses y que, con acierto, amplía. Tensiones internacionales por el agua en lugar de por el petróleo en un mundo en el que el monzón no acude puntual a su cita, el conflicto entre una cultura milenaria y otra tecnológica que provoca un mundo casi tan alienígena para los ojos occidentales como el de una raza extraterrestre, nuevos géneros e identidades sexuales (algo muy relacionado con la cultura india) y la manipulación genética de la raza humana en general, las implicaciones sociales de la aparición de las Inteligencias Artificiales y los problemas derivados de la selección del sexo de los hijos (algo que comienza a notarse en China, sin ir más lejos) son desgranadas por el ojo crítico del autor. La mayor parte de las historias no se desarrollan en las más altas esferas del poder, sino que más bien muestran estos temas en una especie de “costumbrismo futurista” centrándose en una pujante clase más alta que media. Quizá se eche de menos la visión de los más pobres, que solo aparece en el primer relato y, fugazmente, en “The Little Goddess” (traducido en España en el número 21 de la última encarnación de Asimov Ciencia Ficción y en el 180 de Axxon, y nominado al Hugo a mejor novela corta de 2006) y “Vishnu and the Cat-Circus”.
Toda esta exuberancia de ideas se ve complementada con una prosa rica y cuidada, con la que logra trasladar al lector al ambiente exótico de la India del 2047. Los personajes, a pesar de ser protagonistas de relatos más o menos largos y no de novelas, están mucho mejor perfilados que en la mayor parte de obras del género y huyen de los típicos estereotipos del género. No hay brillantes profesores universitarios condenados al ostracismo por superiores anodinos, no tenemos criminales con ciberimplantes convertidos en antihéroes y el mutante superinteligente resulta ser poco menos que un inútil. En su lugar tenemos bailarinas estrellas de la TV, ejecutivos en busca de esposa o niñas-diosas que tienen que acostumbrarse a un mundo real que las mira con horror. De hecho en varios relatos la mirada infantil es la empleada para sumergirnos en el convulso mundo que imagina el autor británico.
El mejor relato del volumen quizá sea el ganador del Hugo a mejor relato de 2007 y elegido mejor ficción corta por la BSFA de ese mismo año, “The Djinn’s Wife”, que nos muestra el extraño romance entre Esha Rathore, la bailarina anteriormente mencionada, y A. J. Rao, un diplomático de alto nivel del país rival que, además, es una IA. Aunque no hay relatos flojos, éste alcanza una brillantez especial, algo que parece que fue valorado por los asistentes a la WorldCon.
Con esta antología McDonald prosigue con su ambientación en países poco habituales en la ciencia ficción, que comenzó con la saga de Chaga en África y tendrá su próxima parada en Estambul con The Dervish House este julio. Por desgracia es poco probable que una antología vea la luz en España con el actual panorama editorial, así que habrá que conformarse con esperar a la incursión turca de Ian McDonald para disfrutar en castellano de una nueva obra del que ya es por derecho propio uno de los autores de ciencia ficción más interesantes de la actualidad.
Por el amor de Brahma, que alguna editorial lo traduzca. Por favor, por favor, por favor, por favor, por favor, por favor, por favor…
Está claro: hay que leerlo.
Pues sí, de las mejores antologías que he leído. Al nivel de Axiomático o La historia de tu vida, quizá. Bibliópolis se ha lanzado con Luminous, no sé si Egan será menos arriesgado que McDonald. Lo que es seguro es que La Factoría no se va a molestar…
Apuntad otra nominación al Hugo de este año para «Vishnu at the cat circus»…
Ése es mi Ian. Y van…