Onda futura (o el rock en la ciencia ficción)

Hola, amigos.

Es un placer para mí presentaros una nueva sección en Literatura Prospectiva, que llevará el nombre de «Onda futura». Considero que esta definición no puede ser más adecuada, pues mi propósito es hablar de música rock (poderosas ondas acústicas que agasajan nuestros tímpanos con su ritmo maravilloso) dentro de nuestra querida ciencia ficción (que, ucronías e historias alternativas aparte, siempre se proyecta hacia el ignoto futuro).

Antes de comentar un poco en qué va a consistir esta serie de artículos, me gustaría presentarme y dar gracias a la gente de esta página web por invitarme a participar con ellos en esta nueva cruzada (estelar). Hagámoslo, si me le permitís, en orden inverso.

Quiero agradecer sobre todo a Mariano Villareal por la confianza que tuvo en mí desde el principio. Algo tuvo que ver, supongo, haber asistido a mi primera conferencia en la Hispacon 2009 sobre este mismo tema: el rock en la ciencia ficción. La ponencia se llamó “El futuro está en las ondas” y, como podéis comprobar, en un osado alarde de originalidad me he limitado a permutar las palabras y el resultado es el título que encabeza estas líneas. Espero sentirme tan cómodo escribiendo esta sección como me encontré dando esa charla.

En cuanto a mí, me llamo Fernando Lafuente y soy profesor de física y matemáticas en secundaria. Aparte de este trabajo, con el que me gano la vida (y el cielo muchas veces), soy locutor de radio desde hace más de trece años (conduciendo un programa de heavy metal llamado, oh sorpresa, Metalmanía) y escritor de relatos y textos educativos. En el campo de la fantasía y la ciencia ficción publiqué en 2001 (qué joven era yo) La llama vital y para 2010 (…llamando a La Tierra, Raúl, Raúl, ¿me oyes?) se espera la aparición de mi nueva obra Divergencia a más infinito en AJEC.

Pero ya basta de hablar de mí. Como cualquiera de mis oyentes (o mi compañero de programa, sin ir más lejos) podría deciros, tengo la mala costumbre de enrollarme como las persianas. Así que vayamos al grano.

La música rock (y con esto me refiero sobre todo al hard rock y al metal) y la ciencia ficción tienen muchas cosas en común. Ambas son, normalmente y de modo especial en España, tan minoritarias como incomprendidas. No voy a decir que las ningunean (vaya, ya lo he dicho) mas está claro que no son temas asiduos en los medios de comunicación. Y sin embargo, como todos los lectores de Literatura Prospectiva saben, tanto una como la otra transmiten con frecuencia mensajes de una profundidad que ya quisieran para sí otras áreas de la cultura. ¿Acaso no es importante, crucial incluso, analizar qué está siendo de nosotros en el presente y qué va a ser en el futuro, dada nuestra naturaleza y nuestra forma de actuar? Pues eso hacen, en la mayoría de las ocasiones, tanto la ciencia ficción como la música rock.

El otro gran nexo entre el rock duro y la ciencia ficción es que sus autores expresan muchas veces, tanto en sus gustos como en lo que escriben o componen, una inclinación por estas manifestaciones artísticas; es decir, que sea cuál sea la razón u origen de esta predilección, a no pocos escritores de ciencia ficción les encanta el rock y a casi la totalidad de bandas heavies y rockeras les inspira la literatura futurista. Mi propósito es demostrarlo de manera explícita en «Onda futura», de tal suerte que no os quede duda alguna de que esa interrelación es patente y no fruto de un anhelo de que “las cosas cuadren”.  Rock y ciencia ficción han cabalgado juntas habitualmente y van a seguir haciéndolo.

Ya para ir terminando (esto sólo era una presentación), me gustaría decir que esta sección podría tener, en principio, dos enfoques: buscar en la ciencia ficción escrita (o exhibida en las pantallas) rasgos de música rock, o extraer de esta última alusiones o argumentos completos relativos a la ciencia ficción. Creo que, siendo locutor de un programa de heavy metal, es más atractivo y consecuente abrazar la segunda perspectiva, por lo que «Onda futura» se nutrirá sobre todo de bandas, discos y canciones cuyo núcleo fundamental sea o haya sido la ciencia ficción, tanto si homenajean a las obras ya conocidas como si inventan tramas originales. Encontraréis grupos o artistas muy conocidos, como The Rolling Stones, Iron Maiden, Barón Rojo, David Bowie, Megadeth, Elton John, Black Sabbath… junto a otros que, aun siendo menos relevantes en la escena musical desde un punto de vista histórico o comercial, han sido (o son) tanto o más fieles a su pasión por la ciencia ficción: Iced Earth, Vintersorj, Rick Wakeman, Ayreon, Styx, Gamma Ray, ELO, Iron Savior, Zero Hour… Con todos ellos como compañeros, analizaremos argumentos, comentaremos analogías, traduciremos letras… siempre dentro del ámbito futurista.

Puedo aseguraros de que, si no lo conocíais previamente, un mundo novedoso, tan vasto (y basto, a veces) como atrayente, va a abrirse ante vosotros. Es increíble descubrir cómo algunos álbumes de música contienen, condensadas pero elocuentes, auténticas historias (sagas, incluso) de la más pura ciencia ficción. Fiaos de mí: sé de lo que hablo.

Nada más so far. Bienvenidos todos a «Onda futura»… y me encomiendo a la Fuerza para lograr que sea de vuestro agrado.

16 comments

  1. Fernando, enhorabuena por la columna. Ya cuentas con una lectora (asidua en breve). No sólo me encanta la música rock y heavy, entre otros género sino que además encuentro fascinante la relación entra la literatura y la música.

    Nos leemos.

  2. Ostrasss, que buena pinta. Muchos ánimos. Aquí un tecnopopero que no te lo va a poner fácil. Lo juro por El Aviador Dro.

  3. hace años publiqué en cyberdark.net un artículo sobr el tema, y hace unas semanas hablé sobre ello en el editorial de Red de Ciencia Ficción. A día de hoy tengo un artículo terminado y actualizado sore la relación de la música rock y la CF, fantasía y terror

  4. Yo lo que me pregunto es por qué siempre la electrónica ha sido ignorada en el círculo cienciaficcionero patrio en los artículos sobre cf y música. Pero es que siempre.

  5. A mí me sorprende que una obra teatral, WE WILL ROCK YOU, una alegoría de ciencia ficción en clave de canciones de Queen, haya pasado por alto a los aficionados al génerlo.

  6. Me muero de ganas por leer las futuras entradas de esta sección.

    Abundo en lo que comenta Risingson, pero claro, ya estamos saliéndonos del tiesto, pues la sección va de rock, no de música en general.

    Pero es algo que nunca he entendido: lo conservadores que son los lectores de CF en cuanto a música se refiere; ¿o tal vez también lo sean en sus lecturas? Mejor me callo.

  7. Gracias a todos los que habéis leido mi artículo, y en especial a los que habéis hecho comentarios.
    En concreto, agradecer a María sus amables palabras, decir a los lectores poperos y electrónicos que tengo muy claro que hay buena música en casi todos los estilos (pero lo que yo más conozco es el heavy metal, y su relación con la SF es innegable) y aclarar a PP que lo de menos relevantes no significa que sean peores músicos sino que a lo mejor no han sido en ocasiones tan valorados como otros. Decir, por ejemplo, que Yes no ha sido relevante sería un despropósito.
    En fin, parece que he logrado abriros el gusanillo. A ver si para febrero nos metemos ya de lleno en el asunto.

    Un saludo a todos. Nos vemos pronto.

  8. Así es, Dani. Hablaré en su momento, a modo de ejemplo, de un proyecto llamado Ayreon (tal vez lo conozcas) que, en clave de fantasía y SF y practicando un rock/metal progresivo, saca con frecuencia discos conceptuales con esa temática.
    Y sí, Frankestein, larga vida al Lemmy.

  9. Hombre, por supuesto que Yes tiene mucho de ciencia ficción en sus composiciones, pero también lo tiene Pharoah Sanders y en mayor cantidad. Lo que me sorprendía no viene por ti, Fernando, a quien todo el mundo agradece tu aporte al conocimiento universal por este artículo, sino a lo inmovilista del fandom español, que me tiene un poco hasta las narices. Como si el ambient, el jazz y el electro no hubiesen existido a la vez o incluso antes que el rock o el progresivo.

  10. Ok, Rising. Yo de esos estilos no sé demasiado, pero no me cabe duda de que tienes razón. Un abrazo.

Comments are closed.